DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO
DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
COORDINACIÓN DE
POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA PÚBLICA
NÚCLEO
TINAQUILLO
SITUACION SOCIAL VENEZOLANA
Y SUS DESFIOS ACTUALES
|
AUTOR: Lcda. Eneyda Álvarez
Tinaquillo,
marzo 2016


En los actuales momentos Venezuela pasa por una
coyuntura económica muy frágil en donde esta en juego todo un sistema
económico, político y social y adversarios políticos en contra de un sistema
que esta en camino hacia un socialismo que no termina de enrumbarse y estando
en juego inclusive la posición del Presidente Nicolás Maduro y una población en espera de una mejor
calidad de vida. La sociedad presenta grandes
desafíos que esperan ser resueltos para avanzar hacia una patria justa y amante de la paz
para ello hay que hacerle frente a las
grandes institucionalidades sociales que
observo con gran
preocupación puesto que es muy difícil que se logren resultados
eficientes y efectivos con la institucionalidad tradicional venezolana que esta
por demás viciadas. la misma se pretende incorporar procesos de profesionalización
administrativa de modernización de los sistemas de información, planificación y
evaluación. la misma puede ofrecer un
mejor servicio a la colectividad, pero
estos son procesos muy lentos debido a
que se debe esperar por un presupuesto que tarda en llegar y muchas veces por
decisiones tardías de quien tiene el poder de decisión o la ultima palabra es decir un burocratismo pero si en verdad se
diera este hecho de dar una nueva cara a la institucionalidad seria un paso inicial e imprescindible para que la administración pública pueda
mejorar sustancialmente y atender con mesura a una población que demanda servicios
,seria bueno ver este hecho, pero no es
ahí donde esta la solución. La solución esta en un cambio de paradigma
del servidor publico y en donde todas sus funciones estén encaminadas hacia la resolución de un problema tomando en
cuenta valores, principios y ética que en los actuales momentos hay carencia de
los mismos en los funcionarios públicos de nuestras instituciones.
Existen videncias de que la solución no proviene tampoco de
crear institucionalidades paralelas, como las hoy representada por las diversas
misiones. Estas se han sostenido en una disponibilidad extensa e “informal” de
recursos financieros por razones meramente políticos coyunturales y
transitorias, que son objeto de un uso poco evaluado y difícilmente
controlable por los escasos medios de
supervisión que admite esa administración paralela, lo que la convierte en una
gestión particularmente discrecional y opaca. La administración tradicional, que se presta mas a hechos de corrupción, y colocando al Estado
Venezolano en una posición con un marcado paternalismo.
Otros de los
desafíos que enfrentamos como sociedad: es construir una visión compleja de la política
social se trata de tener una visión
compleja implica que se abandonen las falsas oposiciones: se pueden y deben
combinar las políticas universalistas y las selectivas o focalizadas, las
intervenciones estatales y las no estatales, la descentralización ejecutiva y
la rectoría nacional. Y la importancia de esa dualidad es porque no hay soluciones simples, aunque sí, puedan ser
relativamente sencillas en su instrumentación.


Aunque la situación política lo dificulta es fundamental
buscar acuerdos entre los actores políticos y sociales, sobre un conjunto de
esferas prioritarias en lo social, entre las que puede destacarse un acuerdo
nacional contra la pobreza y desigualdad, que cubra el propósito de cumplir con
las metas propuestas en el plan de la nación 2013-2019, que puede considerarse
como objetivos validos para la activación de los 14 motores propuestos para la puesta
en marcha de la producción del país, papel
fundamental que tienen que cumplir pequeñas y medianas empresas antes olvidadas
por el Estado y el estado tiene que cumplir con su papel supervisor para no
volver a caer en el vacío económico donde estamos inmerso en los actuales
momentos .
Se espera que con la activación de estos motores se
maneje planificadamente y organizadamente los sectores priorizados (en materia de seguridad social; de expansión
y mejora de la calidad de los servicios de educación y salud; de desarrollo del
hábitat y de la vivienda; entre otros campos). A pesar de que los acuerdos
pueden dificultarse ante la fuerza de ciertas posturas radicales de la
oposición en el país y con una asamblea en contra de las políticas del estado,
se tiene que buscar el diálogo o se
tendrá que intentar como ultimo recurso establecer contactos con los
sectores y bases populares que puedan
sentirse representados políticamente por quienes encarnan esa visión. Se trata
de avanzar en acuerdos a largo plazo mostrando voluntad real de diálogo, sin
caer en la posible trampa de esperar el consenso total
BIBLIOGRAFÍA
![]() |

![]() |
|||
![]() |
|||
0 comentarios :
Publicar un comentario