
DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
COORDINACIÓN
DE POSTGRADO
MAESTRIA EN
GERENCIA PÚBLICA
NÚCLEO TINAQUILLO

|
AUTOR: Yudith Méndez
Tinaquillo, Marzo 2016
RETOS DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA EN LA
ACTUALIDAD
Desde
que la sociedad es sociedad ha enfrentado situaciones contradictoras propias
del convivir en un lugar determinado con una geografía, una cultura propia de
cada región, en donde surgen interés colectivos, pero también particulares que
han prevalecido marcando hechos y situaciones especiales. Venezuela no escapa
de ello, desde los indígenas se han formado
grupos llámese etnias, tribus, provincias, estados, dependencias y como se
ha querido llamar.
La
sociedad venezolana ha venido sufriendo un conjunto de cambios estructurales,
sociales económicos, políticos y culturales desde la época de la llegada de los
españoles en el territorio y desde entonces se ha deteriorado.
Desde
hace más de 20 años la ética, el respeto la solidaridad, la honestidad, el
humanismo; valores que estaban arraigados desde nuestros ancestros y que ha
caído en una crisis garrafal. Y que los individuos de esta sociedad quienes
tienen el gran reto del rescate de esos
valores y enaltecerlos para que se logre una sociedad sin altos índices de
inseguridad, violencia en todas las expresiones. Lo antes mencionado demuestra
la despersonalización del venezolano,
convirtiéndose esto en una característica del ciudadano venezolano actual. Y
esto se debe a los sistemas de gobiernos y aun problema cultural
Otro
reto importante de la sociedad venezolana es el rescate de las instituciones
que sean al servicio de los ciudadanos y no de un partido político específico
vulnerando el hecho de la igual como seres humanos que d una sociedad
especifica con un conjunto de derechos y deberes sin discriminación de ninguna
índole como lo tipifica nuestra carta
magna de 1999, una de las más humanista que haya tenido el mundo y Venezuela,
la cual dice así:
Artículo 21.
Todas las personas son iguales ante la
ley, y en consecuencia:
No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas diplomáticas.
No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias
No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas diplomáticas.
No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias
El sistema de gobierno implantado desde
hace 17 años ha venido creado un mecanismo de leyes son muy flexibles y esto ha
causado un impacto negativo en el comportamiento de los ciudadanos venezolanos.
El hecho de querer complacer a todos con el principio de la igualdad, esto se
mal interpretado de tal manera que desde el hogar los adolescentes han adoptado
conductas dañinas para la sociedad, ha incrementado los embarazos en la
población adolescente; así como también
se cometen se delito no son castigados porque las leyes solo tienen más derechos que deberes para los
ciudadanos, ha aumentado la corrupción en las instituciones públicas, esto se
debe al compadrazgo, el amiguismo, el partidismo , lo cual está por encima de
las sanciones o medidas de castigo ante
un delito. Para el Doctor Diego Bautista Urbaneja
Profesor de Ciencias
Políticas y quien fue entrevistado para el Diario El Universal, el Domingo 15
de Agosto del 2010,por el periodista Roberto Giusti, plantea analizar el por
qué el Presidente Chávez ha retrocedido tan lentamente después de un gobierno
tan desastroso en términos de análisis objetivo de cualquier gestión:inseguridad
vivienda escándalos de corrupción, etc. Por un lado, está la famosa conexión
emocional que el Presidente Chávez tiene con la población y , por la otra durante
varios años hubo mucho dinero circulando en manos
de la gente para comprar voluntades.
El
Estado es quien realiza las normas; pero ¿quiénes conforman el estado? ¿Acaso
extraterrestres? No, está conformado por ciudadanos y ciudadanas de una
sociedad en este caso la sociedad venezolana, quien debe tomar medidas para corregir todo el caos que existente.
Como sociedad tenemos un gran reto y
que no es más que asumir con compromiso el rescate de los valores, porque el
problema no es de leyes, sino cultural, pues la sociedad venezolana ha creado
una nueva cultural negativa parta enfrentar las situaciones políticas y
económicas que presentamos como país.
En
ese mismo orden de ideas es necesario
mencionar pues el papel del Estado en la sociedad venezolana, por lo tanto
me atrevo a citar a Milko
González (2011) en documento Repensando
las relaciones Estado-sociedad civil en Venezuela dice lo siguiente:
La
historia de un Estado aparentemente público, pero realmente privatizado por los
partidos políticos y los grupos, clases con los cuales tendrán una relación de
servicio recíproco. Es en verdad, la historia de un Estado sin la imparcialidad
necesaria para garantizar el genuino servicio a toda la Nación , condicionado más
bien por los intereses del partido gobernante de turno. Sería la
“partidización” (privatización) del Estado y de la sociedad civil. (p, 7)
Se vive en una
sociedad corrupta desde los hogares y se ha extendido a las instituciones
públicas y privadas, donde solo el interés personal prevalece sin importar lo
que siente y piensan nuestros semejantes. Ha surgido un Estado al servicio solo
de un partido político y no a los
interés del colectivo aun cuando se cuenta con un constitución que pregona la
justicia y la paz, que hace énfasis en el bienestar de toda una colectividad
sin distinciones de ninguna índole y
parece que se lee y se interpreta al revés, porque las acciones y los
comportamientos son todo lo contrario. Por ejemplo caso sonado es el que mantiene en investigación, de acuerdo a las notas de prensa
del Ministerio Público es el correspondiente al ex gobernador de Aragua, Rafael
Isea. Aunque es el actual mandatario regional. Tareck El Aissami, quien ha
llevado la vocería informativa, como en los procedimientos de incautación
de propiedades, que “eran usadas para la comisión de delitos de corrupción y
extorsión”. Aquí es preciso decir pues
que quienes gobiernan son los
principales en violar las normas y leyes.
Otro
reto importante que enfrenta la sociedad venezolana es el orden político, ya
que es menester construir un modelo de
desarrollo sostenible que genere riqueza y bienestar colectivo,. Como
venezolanas nos acostumbrados a vivir de la renta petrolera desde 1920 con el
gobierno de Juan Vicente Gómez, desde allí
se ha convertido en un país mono productor que maneja toda la
administración pública con los ingresos provenientes del petróleo; lo que creó
una cultura de un país rico sin visualizar que a futuro podrían surgir
competencia en esta materia, mermar el producto, ya que el mismo es un recurso
no renovable y muchos factores tanto externos como internos que ahora están
influyendo en la producción del petróleo y que como sociedad estamos siendo a
afectados económicamente.
En lo
referente a lo político es preciso decir pues que la democracia
participativa de la cual habla la
constitución de la
República Bolivariana de Venezuela está solo en documentos,
en realidad como sociedad no hemos aprovechado esa herramienta para sacar al
país a flote, ya que solo dejamos que otros decidan por nosotros y estamos
cayendo en una democracia delegada (Briceño, M Héctor G.
2013).
La era
tecnológica es también un reto relevante
que como ciudadanos venezolanos hay que
enfrentar de manera consciente pues la información y comunicación
en marco tecnológico se le debe dar un
uso adecuado para caer en delitos éticos, morales y hasta religiosos. Venezuela
ha tenido un gran avance en el tema de la información, se han creado dos
satélites con el fin de que los venezolanos podamos tener la mayor información
y que llegue a los lugares más recónditos del país.
También
tenemos el tema social y educativo, donde el gobierno actual ha invertido la
mayoría de los recursos económicos en misiones sociales y educativas como la
gran misión vivienda, mercal, pdval, misión robinsón, misión Ribas, misión
sucre, misión hijos de Venezuela, misión
madres del barrio, entre otras, las cuales no han cumplido su misión; pues lo
que ha servido es para aprovechamiento de particulares y de esta manera
arraigar aún más la corrupción, desde el hecho de esperar
que los resuelva todo de la manera más fácil y la cultura del trabajo se ha
perdido.
Aquí el
reto es trabajar para producir lo que consumimos y eso no se logra y los
gobiernos de turno continúan dándole todo al pueblo menos una verdadera libertad, porque en
realidad solo quieren mantenerse en el poder unos pocos.
En
Venezuela no existe una verdadera democracia participativa, es solo una mentira
quienes están en el poder no van a dejar que otros lleven las riendas del
país.
BIBLIOGRAFÍA
Briceño, M Héctor G. 2013. Retos y desafíos de
la sociedad venezolana Postchavez. Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central
de Venezuela, CENDES-UCV
Venezuela.1999.
Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860.
Diciembre, 30.
0 comentarios :
Publicar un comentario