DESAFIOS ACTUALES DE LA SOCIEDAD Y ESTADO VENEZOLANO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO  DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
COORDINACIÓN DE  POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA PÚBLICA
       NÚCLEO TINAQUILLO






DESAFIOS ACTUALES DE LA SOCIEDAD Y ESTADO VENEZOLANO







Por:


Carlos  Reyes


  
DESAFÍOS ACTUALES DE LA SOCIEDAD Y ESTADO VENEZOLANO

En discusión al contexto contemporáneo, sobre todo, en materia de las ciencias políticas destaca el vínculo entre gobernabilidad y democracia (Sociedad y Estado) cuyo principio radica en la soberanía popular y en sus manifestaciones concretas, y se materializa una iniciativa que articuló capacidades, fuerzas y preocupaciones de una amplia comunidad humana y académica, interesada no sólo en enfrentar el desafío de reflexionar sobre los cambios que vive el país, los alcances y las tareas de las universidades públicas para dar solución a los procesos políticos y de otra índole que vivimos, sino también en posibilitar la circulación de esas reflexiones por todo el país y por otros territorios de nuestra América.
Es así como compartimos el conocimiento y estudio de los desafíos que coloca la necesidad de reunificación estatal de la compleja sociedad boliviana, de cara al crecimiento democrático de las relaciones entre Estado y sociedad en el marco de su actual proceso explícitamente descolonizador. Esta necesidad no es fácil de abordar en una sociedad capitalista, como la nuestra, atrapada por una complejidad de contradicciones y relaciones de poder y opresión que no son sólo económicas, sino también patriarcales, coloniales y políticas. Estas mezclas de relaciones y su fluidez, en la perspectiva señalada, no pueden sino agregar brumas o incertidumbres sobre el futuro, cuyos rasgos a imaginar estarán impregnados por esa complejidad social y cultural.
Por tanto, los desafíos asociados a la naturaleza de los cambios sociales, institucionales y políticos de los procesos sociales que se viven en Venezuela y otros países de la región; a las ciencias sociales y la universidad, hoy desafiadas a renovarse, a incorporar el conocimiento de la complejidad y de todas las maneras de producirlo, a contribuir en la comprensión y solución de los problemas políticos, económicos y culturales que nos plantean esos procesos hoy protagonizados por los excluidos de ayer y orientados a remover estructuras, instituciones y saberes que producen y reproducen injusticias, que excluyen, desigualan y oprimen por causas económicas, coloniales, patriarcales y otras, como fuera dicho.
Ahora, cuando hablamos de los desafíos necesitamos hablar de las soluciones a esas estructuras y relaciones de poder que se impugnan, es inevitable e imprescindible explorar de manera profunda, amplia y rigurosa, en las múltiples alternativas posibles, de entre las que los actores sociales y políticos deberán elegir las más deseables y legítimas. Si los desafíos, no son certezas sino aspiraciones creíbles que guían el rumbo futuro del movimiento de la realidad en términos institucionales, territoriales y de socialidad, estos desafíos no son verdades sino mandatos para reflexionar la práctica y la política, para reexaminar nuestras creencias y teorías y las premisas que las sustentan.
En este momento, debemos mencionar que el control social aparece en todas las sociedades como un medio de fortalecimiento y supervivencia del grupo y sus normas. Tal como lo podemos encontrar en el artículo Qué es Control Social. (2015). Educación para la Vida. Consultado 04:51, Marzo 2, 2016, Desde: http://edukavital.blogspot.com/2013/02/control-social.html. “Las normas menores y las leyes son las que conforman los grupos, la implantación de una moral social por las influencias sociales que genera y la crítica liberal como autodefensa y como interpretación de sucesos e intereses”.
Es el camino hacia el cambio social, y la participación implica un proceso mutuo de transformación en la medida en que la persona al mismo tiempo que trasforma, se ve transformada por la realidad o hecho en el que participa, por su parte en el ámbito de la comunidad la participación también implica y abarca espacios y estructuras que van desde los espacios de encuentro informales hasta los plenamente constituidos y legalizados. Es por ello que, la participación comunitaria en Venezuela es un elemento que se encuentra consagrado en la Carta Magna, en distintas acepciones ya sea como principio, derecho, deber, espacio o instancia y como proceso sociopolítico; es así, como incluso en el preámbulo de la misma se observa, que se define como el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa, y protagónica, con lo cual se cambia la tradicional concepción del Estado Venezolano que como lo señalaba la Constitución de 1961 declaraba un sistema de democracia representativa.
Ahora bien, los medios de participación del pueblo para el control social y en ejercicio de su soberanía, son aquellos a través de los cuales los ciudadanos y ciudadanas podrán, en forma individual o colectiva, manifestar su aprobación, rechazo, observaciones, propuestas, iniciativas, quejas, denuncias y, en general, para expresar su voluntad respecto a asuntos de interés colectivo.
En este sentido, se observa como de manera conjunta los Estado y Municipios, están obligados a crear, gestionar y promover mecanismos abiertos y flexibles capaces de lograr que las comunidades organizadas formen parte de la gestión de servicios, formulación de políticas, participen en el desarrollo de los procesos económicos, en materia laboral en la empresas públicas organizaciones cooperativas y comerciales.

REFERENCIAS

es.slideshare.net (2016) Participación Ciudadana y Contraloría Social en Venezuela [documento en línea]. En: http://es.slideshare.net/ReyVillalobs/participacin-ciudadana-y-contraloria-social-en-venezuela [consulta: 02 marzo de 2016].

inapymi.gob.ve (2016) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela [documento en línea]. En: http://www.inapymi.gob.ve/documentos/Gaceta_6011.pdf [consulta: 02 marzo de 2016].


www.monografias.com (2016) análisis de la sociedad venezolana actual y sus perspectivas [documento en línea]. En: http://www.monografias.com/trabajos87/analisis-sociedad-venezolana-actual-y-sus-perspectivas/analisis-sociedad-venezolana-actual-y-sus-perspectivas.shtml [consulta: 02 marzo de 2016
Compartir en Google+

0 comentarios :

Publicar un comentario